martes, 7 de agosto de 2012

Quinta reunión del IPNA-Agricultores de Tenerife


               
                        La colaboración entre un grupo cada vez más extenso de agricultores de Tenerife y el IPNA (Instituto de Productos Naturales y Agrobiología), está creciendo fuerte y fructífera.  El pasado sábado 4 de agosto, tuvo lugar en una finca de Arafo la quinta reunión de agricultores-IPNA.  En esta ocasión, se trató como tema fundamental las energías renovables y cómo podemos aplicarlas a nuestras fincas, teniendo en cuenta las peculiaridades y necesidades de cada espacio y las posibilidades económicas de cada persona.

                  Hubo toda una demostración y explicación del funcionamiento de energías como la solar. También sobre algo interesantísimo como es la pila de hidrógeno, y la explicación de una forma de conseguir energía de la que yo no había oído hablar, en donde se usan extractos de plantas.  En definitiva, fue bastante interesante, sobre todo la ronda de preguntas y respuestas, en donde también hubo lugar para la crítica constructiva.
 
                    Después de la explicación de los experimentos, se habló de la necesidad de reconocer la vinculación de la artesanía y ciertos oficios (quizá ya medio olvidados) y el mundo rural, tanto ganadero como agrícola. Se habló también de recuperar, como oficio antiguo y casi perdido, el aprovechamiento integral de la planta del cáñamo, pues puede fabricarse con ella desde jabones hasta cuerda y textiles.

Preparación de los "experimentos"
Con gorra roja, Pepe Jurado (CSIC-IPNA)

Plaquita solar haciendo girar las aspas de un molinillo. A su izquierda, pila de hidrógeno.
Placa solar, alimentando un ventilador, un ordenador, la pila de hidrógeno y más cosas...
  
Parte fundamental de la pila de hidrógeno

...a fuego lento en cocina solar!!!

Un agradable rincón de la finca de Guillermo







viernes, 20 de julio de 2012

Propiedades del poleo


    Poleo (Mentha pulegium)



     Hoy les voy a explicar algunas de las propiedades medicinales del poleo. Mentha pulegium es una de las especies más conocidas del género mentha.  Se da bien en el Mediterráneo y Asia Occidental.

     Entre las propiedades que tiene tomada en infusión, destacan las siguientes:

     - Carminativo.
     - Digestivo.
     - Relajante.
     - Emenagogo (favorece la menstruación).

     También tiene un efecto expectorante y antitusivo, en caso de afecciones bronquiales leves, por vía tópica (por ejemplo, haciendo una pomada y aplicándola en el pecho).

     He leído que, después del parto, el poleo favorece la expulsión de la placenta, pero no he encontrado evidencias científicas de esta propiedad.

    Para beneficiarnos de sus efectos positivos en nuestra salud, podemos usar la planta entera o sólo las hojas.

    El poleo se usa en alimentación, por su aroma.  Se fabrican también dentífricos, se añade parte de la planta a su formulación por su aporte de frescor.


    Componentes químicos del poleo:

    -  Pulegona. Se encuentra en el aceite esencial del poleo, le da su aroma característico. Es el principio activo de mayor concentración en la planta.
    - Mentol (es un alcohol).  Tiene propiedades antisépticas.  Se usa para combatir la congestión nasal y para fabricar enjuagues bucales.
      -  Terpenos. 

    En el caso de que se padezca algún tipo de enfermedad en el hígado, el consumo de poleo está desaconsejado, a causa de la pulegona y su efecto hepatotóxico.

     El aceite esencial es abortivo en animales.


    Investigando sobre esta planta, he encontrado algo interesante sobre su nombre.  El término pulegium, viene de pulex (pulga), en latín.  Parece ser que, antiguamente, se solía quemar poleo en las casas como repelente contra las pulgas, probablemente por su contenido en terpenos. Ese humo resultante de quemar poleo, parece tener un efecto relajante en el cuerpo, por lo que se puede usar en terapias alternativas.


Planta de poleo (bystropogon origanifolius)
      


        Esta foto fue tomada en el transcurso de un pateo por Santiago del Teide.  Más concretamente, una ruta de senderismo hacia el volcán Chinyero, precioso paraje, muy aconsejable para patear.

         En esa zona, crece una variedad de poleo, endémica de Tenerife y la Gomera, llamada bystropogon origanifolius, conocido como "poleo de pinar" y "poleo de monte".

         Durante ese pateo, alguien me contó la tradición local de subir al monte a recoger poleo, no sé todavía muy bien para qué.....  tendré que investigarlo. Hay una zona llamada Montaña de los Poleos, aproximadamente a 2,5 km del Chinyero.

          Tengo que decir que este poleo de monte, en infusión, tiene un sabor y aroma intenso, inconfundible.

lunes, 25 de junio de 2012

Propiedades del tomillo

Manojo de tomillo




 Tomillo (Thymus vulgaris)


            Vamos en esta ocasión con el tomillo.  Planta aromática y medicinal de la que existen más de 35 especies, con diferente composición química en cuanto a sus aceites esenciales.  Es originaria de los países del mediterráneo occidental, en donde su uso culinario está muy extendido.  Prefiere suelos calcáreos, ricos y, sobre todo, bien drenados.


Entre sus aplicaciones, se cuentan:

- Medicinales: tiene un efecto antiespasmódico sobre los bronquios y el aparato digestivo.  Es expectorante, sudorífico y antibiótico.  Se usa mucho para el tratamiento de la tos ferina.  Sus efectos sobre el estómago son carminativos, aperitivos y es útil en caso de gastritis crónica.  Sobre el intestino reduce las flatulencias y es un antidiarreico ligero. Consumido con moderación, tiene efecto estimulante y tónico general.
Es tenífugo (ayuda a expulsar la tenia), vermífugo y acaricida.  En dosis altas, puede llegar a ser tóxico.

         En uso externo, es fungicida, bactericida y antiviral, con propiedades desinfectantes.  Tiene efecto desodorante sobre las secreciones corporales.  Los enjuagues de boca corrigen el mal aliento.

- En gastronomía: es muy apreciado para aromatizar y hacer más digestibles los asados, estofados, salsas, rellenos, verduras, embutidos, conservas y en la elaboración de aceites y vinagres aromáticos.

- En perfumería y cosmética: se utiliza para hacer jabones, champús, pastas dentífricas, etc.

- En agricultura: se usa como fungicida.


Sus componentes principales son:

- Aceites esenciales, como el timol y el carvacrol (también presentes en el orégano), geraniol, linalol, timeno, alcohol amínico, cariofileno y otros.
- Acidos fenólicos, como el ácido cafeico, rosmarínico y clorogénico.
- Flavonoides: glucósidos flavónicos y flavonas, derivadas de la luteolina.
- Otros componentes, como saponinas triterpénicas, que tienen propiedades antibióticas (n-triacontano); ácidos triterpénicos (ursólico y oleanólico); litio y manganeso; taninos; grasas; etc.


       Personalmente, encuentro su infusión agradable al paladar, pero donde mejor lo aprovecho es en la cocina, usando las hojas frescas o secas.

martes, 5 de junio de 2012

Propiedades de la salvia y el orégano



Salvia (salvia officinalis)


         Planta originaria del sur de Europa, introducida y aclimatada en los países mediterráneos.

         La variedad "alba" tiene las flores blancas, la "purpurascens", moradas. La "icterina" tiene hojas que presentan tonos amarillos claros, dorados y verdes. La "tricolor" tiene hojas de tonos blanquecino, verde pálido y rosa violáceo.

         Aparte de este gran abanico de colores, la salvia tiene propiedades tales como un efecto antisudorífico.  Es estimulante de las funciones circulatorias y cutáneas. Es emenagoga (fomenta o favorece la menstruación) e hipoglucemiante, debido a la acción estrogénica que produce.  Es también colerética ( activa la producción de bilis) y carminativa.

Plantas de salvia officinalis


         En uso externo, se utilizan las hojas en forma de gargarismos contra infecciones de la cavidad bucal, faringitis, dolores de muelas y problemas de encías.

         Tiene propiedades abortivas, por lo que no es recomendable en caso de embarazo.

         Su sabor es bastante intenso si se toma sola en infusión, pero agradable.  En la cocina, se usa como condimento para guisos de carne, judías, algunos pescados, aceites, vinagres...




Orégano (origanum vulgare)


         Planta originaria de Europa y Asia centrooccidental.   Es antioxidante, espasmolítico (se aplica en caso de tos espasmódica y dolores de menstruación), diurético y sudorífico. 

        Se usa también como antiséptico y cicatrizante en llagas y heridas.


Orégano


      En gastronomía, se usa como condimento en una gran variedad de platos: pastas, guisos de carne, setas, ensaladas de tomate, con aceitunas... La pizza, sin orégano, no es lo mismo.


       Hay que decir que las hojas secas de cualquier planta aromática, contienen más cantidad de aceites esenciales y principios activos que el mismo peso en fresco, debido a su ausencia de agua.

sábado, 5 de mayo de 2012

Hierbas frescas para infusión

  

      Recientemente, tras una agradable pero copiosa comida familiar, me dieron a probar una infusión bastante potente a base de hierbas aromáticas, también conocidas como medicinales. Si no recuerdo mal, le pusimos un variadito de hojas frescas, todas recolectadas en ese mismo momento en la finca donde comimos, más o menos así:




-Toronjil.
-Hierbabuena.
-Reina Luisa.
-Salvia.
-Orégano.
-Tomillo.
-Poleo.

     

        Resultó ser muy aromática, el olor del poleo se impuso. Adquirió un tono entre el amarillo y un verdoso muy claro, con un punto fluorescente que me pareció casi irreal.   En cuanto a sus propiedades.... se las paso a enumerar, por cada hierba. Hay que tener en cuenta que estos efectos suelen ser ligeros:



Toronjil o melisa (Melissa officinalis).
Se usa como tranquilizante en caso de insomnio, palpitaciones, vómitos o dolores de componente nervioso.


Tiene propiedades eupépticas (favorece la digestión) y carminativas (favorece la expulsión de gases desarrollados en el tubo digestivo).

Su uso gastronómico engloba la aromatización de ensaladas, pescados, mermeladas y macedonias. Se usa también para fabricar licores.





Reina Luisa o Hierba Luisa (Aloysia triphylla).

Creative Commons



Tiene un efecto tónico, estomacal, es digestiva, antiespasmódica, febrífuga (baja la fiebre), expectorante y carminativa.

En la cocina, se utilizan las hojas frescas o secas para preparar licores. También para aromatizar gelatinas, helados y mermeladas.




        Más adelante, les iré contando los beneficios para nuestra salud que tienen estas y otras plantas o hierbas medicinales.

         Aún así, no conviene abusar de ninguna de ellas, porque igual que tomadas con moderación nos favorecen, también podrían dañarnos.  Lo mismo que tienen sustancias cuyas aplicaciones medicinales están más que probadas, tienen componentes no tan buenos para según qué personas, si se toman en muy grandes cantidades.  Por ejemplo, si una hierba medicinal tiene efectos hipotensores (baja la tensión), las personas que tiendan a tener la tensión baja no deberían abusar de las infusiones de esa hierba.  Simplemente, usar el sentido común y conocer las propiedades básicas de cada planta antes de disfrutar de sus variadísimos sabores y sus beneficios en nuestra digestión y salud.   Y mucho mejor si las cultivamos nosotros mismos!

sábado, 14 de abril de 2012

Sábado en el Mercado del Agricultor de Tegueste

       
          El municipio de Tegueste se mueve bastante en lo que se refiere a agricultura ecológica.
         La producción hortícola y frutícola local, cuenta con un gran apoyo y concienciación de la población en cuanto al consumo de productos ecológicos cercanos, tanto frescos como elaborados, se refiere.  En su mayoría se trata de gente relacionada directamente con la tierra. Muchos vecinos trabajan su huerta para autoconsumo y disfrute personal, otros se dedican al vino..... generalmente valoran los productos del municipio y colindantes.

          Hace muy poco, el sábado 31 del mes pasado, estuve por su Mercado del Agricultor, interesada en la exposición e intercambio de semillas que estaba previsto para la mañana.  Fue mucho más interesante de lo que esperaba. 
         
          Allí pude echar un vistazo al stand del CCBAT (Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife), en donde se podían ver semillas de multitud de tipos de judías, chícharos, trigo, millo, arvejas, lentejas y muchas más semillas de cultivos autóctonos . Por supuesto, una persona vinculada al Centro de conservación estaba allí, dispuesto a resolver cualquier duda que me surgiera, tengo que decir que con mucha amabilidad.
         Me pareció especialmente curioso ver la cantidad de tipos de judías que tienen... de muy diferentes tamaños y colores.  Tienen unos garbanzos rojos enanos, como la mitad de un garbanzo normal.  Me resultó muy curioso, nunca lo había visto antes en los supermercados ni en ninguna otra tienda..... me encantaría hacer un cocido con ellos.

sábado, 7 de abril de 2012

Primera reunión IPNA-agricultores ecológicos

        El día 16 de marzo pasado, asistí a una primera reunión de agricultores canarios que tuvo lugar en el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), en La Laguna. Concretamente, fue un encuentro con investigadores del IPNA (Instituto de Productos Naturales y Agrobiología), una toma de contacto. Este acercamiento surge de la necesidad de formar vínculos de colaboración entre el IPNA y los agricultores de la zona, así como solicitar un apoyo directo en ciertos aspectos de los cultivos.  También en transferencia de conocimientos, divulgación, formación, servicios de laboratorio, investigación...

        Hay que decir que una de las áreas de investigación del Instituto se centra en las Ciencias Agrarias. 


Consejo Superior de Investigaciones Científicas


        Uno de los investigadores del IPNA que participó, José Jurado, explicó aspectos interesantes sobre su especialización en energías renovables, algo que es básico para la agricultura ecológica actual.

lunes, 2 de abril de 2012

Jornada Soberanía Alimentaria (4)

      El turno siguiente fue para Gustavo Duch, con su ponencia "Soberanía alimentaria, una propuesta campesina". 

        Comenzó dando un dato: el 1% del Producto Interior Bruto de la Comunidad Canaria corresponde a la agricultura. 

        Siguió dando otro dato: el 3% de la población canaria se dedica al sector primario.  Parece muy poca gente dedicada a un sector tan básico, donde están englobados agricultura, ganadería y pesca.

Finca en proceso de recuperación en ecológico. Norte de Tenerife

       Si la idea es autoabastecernos, mucha más gente debería dedicarse a trabajar el campo, cuidar del ganado y pescar para dar de comer a las personas que viven en Canarias.

Jornada Soberanía Alimentaria (3)


        En la ponencia de Noel Machín, técnico del servicio de Agroindustrias e Infraestructura Rural del Cabildo, se habló del Plan Territorial Especial de Ordenación de la Actividad Agrícola.

       Expuso multitud de datos, obtenidos de diferentes fuentes.  Al final, lo que me quedó claro fue el número de hectáreas necesarias para abastecer de verdura a toda la isla de Tenerife: 43.500.  Teniendo en cuenta que sólo entre hectáreas abandonadas y en erial hay 45.000,  no vamos por mal camino.


Asociación de cultivos en ecológico. Valle Guerra

       Sobre los cereales, dijo que nos haría falta 100.000 Has. para conseguir no comprar de fuera.  Esto ya parece más complicado.

       Noel hizo hincapié en la necesidad de cambiar la forma de trabajar el campo.  Si continuamos con la mentalidad de monocultivo, venenos químicos y grandes tractores, no lo conseguiremos nunca. 

      Creo que ahí entra el enfoque ecológico de la cuestión, poniendo en práctica modos de cultivo mucho más respetuosos con el suelo, que no contaminen nuestro aire y agua. Es importante el máximo aprovechamiento del terreno, normalmente en terrazas y a veces de acceso difícil.

sábado, 31 de marzo de 2012

Soberanía Alimentaria (2)

      
         Sigo hablando de la Jornada de Soberanía Alimentaria, de 21 de marzo pasado. 

       ¿Es posible ir abandonando este sistema energético actual, basado en el petróleo?  ¿Tenemos otra alternativa?
       La primera persona en participar fue Carlos Díaz Rivero, economista.  Su enfoque es apostar de una manera clara por la autosuficiencia, considerando toda la tierra cultivable y abandonada que tenemos disponible en Canarias. Apuntó como muy importante, cosa en la que plenamente coincido, la puesta en valor de la calidad de los productos locales, valorando ante todo la agrodiversidad.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Soberanía Alimentaria (1)

       El pasado miércoles 21 de marzo, en el Salón de Actos de Cajasiete en Santa Cruz, hubo una "Jornada sobre soberanía alimentaria".  Fui, más que nada, por curiosidad de ver cómo el Cabildo enfocaba un tema tan interesante y delicado como este.  Entre los ponentes estaban el Consejero de Agricultura del Cabildo, José Joaquín Bethencourt; el economista Carlos Díaz Rivero; el técnico del Cabildo Noel Machín y el escritor Gustavo Duch.

       Es bueno saber que no será fácil.  Pero también es bueno saber que no será imposible. En el marco actual de crisis energética y alimentaria, el rescate y dignificación de la agricultura y la ganadería locales es fundamental, si queremos tirar para delante con un mínimo de integridad e independencia. 

       Hay 25.000 hectáreas de terreno cultivable abandonado en Tenerife.  Hay 20.000 hectáreas en erial, que también podrían cultivarse.  Es un buen comienzo para la idea de autoabastecimiento en fruta y verdura.

Finca ecológica en el norte de Tenerife.  Variedad de cultivos.

       Como dato para reflexionar, al menos a mí me sorprendió, sólo el 9% de la fruta y verdura que se consume en Tenerife se produce en la isla.  Es un porcentaje alarmantemente bajo con tanta tierra abandonada... 

     Para que el autoabastecimiento en productos agrícolas y ganaderos sea una realidad, hará falta una apuesta clara y fuerte tanto por parte de las personas (productores, consumidores, agentes educativos, etc.) como de las autoridades competentes, con políticas valientes a favor de la soberanía alimentaria y el autoabastecimiento energético.  Esta soberanía es, en definitiva, tomar el control de nuestras propias vidas, tanto en lo que producimos y consumimos como en qué energías usamos.

       Lo que se dijo en la charla sobre subvenciones es también paradójico.  Por un lado, se subvenciona la producción de cultivos en la isla... por otra parte, se fomenta y refuerza fuertemente la importación de fruta y verdura.  Creo que así se trata de contentar a todo el mundo, pero no se es claro respecto a qué modelo de producción, distribución y comercialización queremos para Canarias.
     En próximas entradas, iré publicando qué se dijo en cada ponencia, todas muy interesantes. 

     Por supuesto, me gustaría saber qué opináis.

viernes, 23 de marzo de 2012

Inauguración del blog



Floración de almendros en Vilaflor.
Hola a todos.  Este blog está pensado para compartir experiencias, pasión y conocimientos en agricultura ecológica.  Sois bienvenidos.